
11 May Pandemia del COVID19: ¿Cómo la hubiese gestionado un adolescente de 17 años?
Los adolescentes también tienen su opinión sobre la gestión que el estado ha tenido para sobrellevar este periodo de confinamiento provocado por la pandemia. Muchas veces nosotros los adultos, no consideramos las opiniones de nuestros adolescentes porque todavía son niños. Pues la verdad es que tendríamos que aprender mucho de ellos. A la pregunta sobre la pandemia del COVID19: ¿Cómo la hubiese gestionado un adolescente de 17 años?, Marc Mola nos regala sus reflexiones y sus criticas constructivas.
***
“Los adolescentes tenemos fama de criticarlo absolutamente todo. Que si no se están tomando medidas para el cambio climático, que si el sistema educativo tendría que mejorar, que si la tecnología está avanzando a una velocidad impresionante a pesar de que nuestro sistema político siga siendo tan anticuado y corrupto…
Pero personalmente, lo que más me ofende, es que nos acusen de que al quejarnos no proponemos soluciones a todos estos problemas tan actuales, y tan reales. Por ese motivo, agradezco a Ana que nos dé la oportunidad de que nosotros los adolescentes, podamos expresar libremente nuestra opinión demostrando así todo el potencial que tenemos, porque al fin y al cabo conocer distintos puntos de vista siempre resulta enriquecedor.
Así pues, hoy es mi turno para expresar con total libertad mi opinión sobre un tema de total actualidad. Cansado del bombardeo mediático, tan deprimente y machacador sobre el COVID-19, voy a mostraros una perspectiva un tanto distinta. Es por eso que este artículo lo he titulado:
Pandemia del COVID19: ¿Cómo la hubiese gestionado un adolescente de 17 años?
Podría empezar criticando la manera en la que el sistema ha gestionado este confinamiento, pero no lo voy a hacer. En vez de ello me limitaré a mencionar lo que yo, un adolescente de 17 años, hubiera hecho, si hubiera tenido que organizar esta situación.
Aislamiento a todas las personas con mayor riesgo de fallecer en hoteles
En primer lugar, antes incluso de que el COVID-19 llegara a Italia, hubiera aislado a todas las personas con mayor riesgo de fallecer durante la incubación de la enfermedad. El único problema es que una parte importante de las personas en riesgo, habitan de manera habitual con el resto de la población. Por ese motivo, propongo una solución un tanto rompedora: aislar a todas estas personas en hoteles. Estas personas podrían desplazarse libremente por el recinto sin ningún tipo de riesgo ni preocupación. A cambio, estas personas cederían una parte de su salario o pensión muy reducida. Todas esas personas cuya situación económica fuera desfavorable, se le retiraría este coste, siendo el estado quien lo cubriera.
Además, se abriría la opción a todas esas personas cuyo trabajo estuviera limitado durante el COVID-19 (empleados en bares, restaurantes o tiendas), podrían dedicarse a cubrir los puestos de servicio necesarios en hoteles, y llevar pedidos del supermercado a casa del resto de personas en riesgo, que, por no estar en contacto con el resto de la población, podrían aislarse perfectamente en sus casas. Estos trabajadores, recibirían a cambio un salario proporcional al trabajo realizado, colaborando así con la economía del país.
Pero, antes de nada, parémonos un momento a analizar quien es verdaderamente la población en riesgo durante esta pandemia:
Uno de los estudios más completos sobre la mortalidad del COVID-19 nos muestra lo que ya sabíamos hace mucho antes de que la enfermedad llegara a nuestro país. La población en mayor riesgo de fallecer durante la gestación de la enfermedad, son personas mayores de 50 años además de las personas que padecen enfermedades crónicas graves ya preexistentes. Esto nos confirma la hipótesis de que, sin lugar a dudas, este grupo de la población debería ser aislado por completo desde un principio.
Sin embargo, hay una cosa que todavía no está muy clara:
¿Y qué haríamos con el resto de la población?
A pesar de que el tanto por ciento de fallecimientos en menores de 50 años es poco significativo, el hecho de no tomar ninguna medida para esta parte de la población nos plantea dos posibles problemas:
El primero, se basa en el miedo, porque claro, ¡¿qué pasaría si ese tanto por ciento tan reducido correspondiera a un ser querido o incluso a nosotros mismos?!
El segundo, es el colapso en los hospitales, el cual tal y como estamos comprobando es fatal, ya que no solo perjudica a las personas contagiadas por el virus, sino que afecta a cualquier persona que requiera cualquier tipo de atención sanitaria.
Está claro que aislando a todas aquellas personas en riesgo antes de que llegara el virus, reduciríamos significativamente el colapso, pero probablemente no sería suficiente, dado que, si el sistema sanitario parece estar ya colapsado de costumbre, por muy mínimo que sea el incremento en los pacientes sanitarios, afectaría a nuestro país. Por lo tanto, no tomar ningún tipo de medidas para el resto de la población, sería un claro descuido.
He aquí es donde aparece el verdadero paradigma para el gobierno, dado que todas las soluciones posibles tienden a perjudicar en el ámbito económico o social.
Uso estricto de medidas de seguridad para prever el contagio de la enfermedad
Sin embargo, aquí viene la segunda medida, básica pero muy efectiva, la cual hubiera aplicado desde un principio: el uso estricto de medidas de seguridad para prever el contagio de la enfermedad, mucho antes de que el virus aterrizara incluso en la península itálica.
Estas medidas de seguridad, según la fuente, son económicas y muy efectivas:
- Uso de agua y jabón: el virus causante de todo este alboroto, se muere con agua y jabón.
- Actuaciones como las de Corea del Sur, quienes invirtieron en tests para diagnosticar coronavirus, antes de que la enfermedad se propagara, me parecen de lo más inteligentes no solo por el hecho de que así a así aislamos a las personas que tienen o están en contacto con el virus, sino que también los sanitarios pueden estar más pendientes de cada caso y evitar finales trágicos.
Con estas dos simples, pero eficaces medidas: aislar a la población en riesgo en sus casas y hoteles, junto con el uso obligatorio de las medidas de seguridad efectivas hubiéramos podido reducir un numero enorme de injustos fallecimientos. Además, hubiéramos podido alargar mucho más el periodo de tiempo antes de entrar en confinamiento evitando así contagios ya que, según la Vanguardia expone, el calor debilita al virus y mejorando la economía de nuestro país.
En conclusión, evitar siempre es mucho más sencillo y efectivo que curar.
Marc Mola”
***
Espero que estas palabras que nos comparte Marc sobre la pandemia del COVID19: ¿Cómo la hubiese gestionado un adolescente de 17 años? nos pueda ayudar a abrir nuestra mentalidad y aportar en nuestras reflexiones.
Te comparto también el resumen del episodio 07 de mi libro #PositiveStress ya que está muy relacionado con el tema de este artículo. Espero que te guste 😊[/vc_column_text]
Un abrazo tierno y nos vemos pronto.
Deja tu comentario, eres parte de la suma hacia el camino de #PositiveStress
Ana Lombard
Terapeuta & autora del libro #PositiveStress
Mantén la mente Zen, medita con idstress App
Aquí te dejo algunas de mis herramientas para superar el estrés, la angustia y lograr encontrar soluciones adecuadas a tus problemas:
Mi libro #PositiveStress disponible en:
#PositiveStress en Amazon
#PositiveStress en Casa del Libro
En versión móvil/Tablet:
#PositiveStress en Amazon
#PositiveStress en Casa del libro
Sígueme en mis RRSS:
Adaline Griffy Hebe
Posted at 21:32h, 31 julioVale la pena leer tu artículo. Adaline Griffy Hebe
Ana Lombard
Posted at 17:42h, 30 septiembreMuchas gracias por tu comentario Adaline :)) siempre es un gusto compartir informaciones… un abrazo :))